Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Cir. gen ; 35(1): 7-8, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706905
2.
Cir. gen ; 34(4)oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706893
3.
Cir. gen ; 34(2): 130-133, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706891

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar las bondades del impacto, tiempo y costo-eficacia de la cirugía de corta estancia en sábados, domingos y días festivos. Sede: Hospital General de México. Diseño: Estudio prospectivo, transversal, observacional, comparativo. Análisis estadístico: Prueba t de Student, chi cuadrada y análisis costo-eficacia. Material y método: Durante 4 años se realizaron 1,200 cirugías dentro de este programa piloto, utilizando la capacidad hospitalaria instalada y al mismo personal contratado para la atención médica de dichos días, sin contar con una unidad de cirugía de corta estancia como tal. Los procedimientos realizados fueron: plastía inguinal, resección de enfermedad pilonidal, plastía umbilical, resección de tumor benigno de partes blandas, plastía de pared, mastectomía subcutánea, hemorroidectomía, fistulectomía y excisión de tumores benignos mamarios y se comparó con los mismos procedimientos, pero realizados en forma de cirugía programada, evaluando y comparando las siguientes variables: edad, género, procedimiento realizado, tiempo de estancia hospitalaria y costo-beneficio del procedimiento. También se evaluó necesidad de hospitalización, reingreso en menos de 24 h, morbilidad y mortalidad. Resultados: Los diagnósticos incluyeron: hernias inguinales con 486 casos, tumores de partes blandas en 359 casos, hernia umbilical en 185 casos, eventración en 88 casos, enfermedad anorrectal en 27 casos, enfermedad pilonidal en 17 casos, ginecomastia en 17 casos, fimosis en 10 y otros en 11. Se realizaron plastía inguinal, resección de enfermedad pilonidal, plastía umbilical, excisión de tumor benigno de partes blandas, plastía de pared, mastectomía subcutánea, hemorroidectomía y/o fistulectomía, circuncisión y otros. El tiempo empleado para el manejo quirúrgico se redujo de 36 horas en promedio a doce horas (p < 0.05). El costo-eficacia fue del 40% menor en comparación con los pacientes que se operaron con el método tradicional. El promedio de tiempo quirúrgico y anestésico no fue diferente entre cirugía ambulatoria y el método tradicional. Conclusión: Se puede realizar con gran eficiencia cirugía de corta estancia en sábados domingos y días festivos con un ahorro de 40%.


Objective: To demonstrate the benefits of the impact, time, and cost-effectiveness of short stay surgery performed on weekends and holidays. Setting: General Hospital of Mexico (Third level health care hospital). Design: Prospective, cross-sectional, observational, and comparative study. Statistical analysis: Student's t test, chi square, and cost-effectiveness analysis. Material and method: During 4 years, 1,200 surgeries were performed within this pilot program, using the installed hospital infrastructure and the same personnel employed for medical care in those days, without having a special short stay surgery unit as such. Performed procedures were: inguinal plasty, resection of pilonidal disease, umbilical plasty, resection of benign soft tissue tumor, wall plasty, subcutaneous mastectomy, hemorrhoidectomy, fistulectomy, and excision of benign breast tumors, these were compared with the same procedures but performed as programmed surgeries. We assessed and compared the following variables: age, gender, performed procedure, time of hospital stay, and cost-benefit of the procedure. We also evaluated the need of hospitalization, re-admittance in less than 24 h, morbidity and mortality. Results: Diagnoses included: inguinal hernias with 486 cases, 359 cases of soft tissue tumors, 185 cases of umbilical hernia, 88 cases of eventration, 22 cases of anorectal disease, 17 cases of pilonidal disease, 17 cases of gynecomastia, 10 cases of phimosis, and 11 other diagnoses. We performed inguinal plasties, resection of pilonidal disease, umbilical plasty, excision of soft tissue tumor, wall plasty, subcutaneous mastectomy, hemorrhoidectomy and/or fistulectomy, circumcision and other procedures. The time used for surgical management was reduced from an average of 36 to 12 hours (p < 0.05). Cost-effectiveness was 40% lower as compared with the traditional method. Surgical and anesthetic times were not different between ambulatory and traditional surgeries. Conclusion: Short stay surgery can be performed efficiently on the weekends and holydays with a 40% savings.

4.
Cir. gen ; 34(1): 18-24, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706818

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la inguinodinia en pacientes postoperados de plastía inguinal tipo Lichtenstein, comparando la sección contra la preservación de nervio ilioinguinal. Sede: Clínica de Hernias del Servicio de Cirugía General del Hospital General de México. Diseño: Ensayo clínico controlado, doble ciego. Análisis estadístico: Prueba de Wilcoxon y U de Mann-Whitney. Material y métodos: A 40 pacientes se les realizó plastía tipo Lichtenstein; aleatoriamente, en 18 se seccionó el nervio ilioinguinal y en 22 se preservó. Se evaluó la sensibilidad cutánea pre y postoperatoria, con escala visual análoga para la intensidad del dolor, con el fin de determinar si la sección del nervio ilioinguinal disminuye o no la intensidad del dolor y la presentación de inguinodinia postoperatoria. Resultados: Hubo diferencia significativa en cuanto a reducción del dolor a favor de los pacientes en que se seccionó el nervio a partir de 24 horas del postoperatorio (p < 0.001) y a los 60 días del postoperatorio (p < 0.0001), sin presentarse inguinodinia, alodinia, ni molestias por la hipoestesia o anestesia. Conclusión: La sección del nervio ilioinguinal durante la reparación de la hernia inguinal con la técnica de Lichtenstein disminuye el dolor postoperatorio en forma óptima, sin alterar en forma importante la sensibilidad superficial y además evita la inguinodinia.

5.
Cir. gen ; 33(4): 248-254, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706868

ABSTRACT

Objetivo: Medir el conocimiento bioético de los médicos de base y residentes de cirugía general. Sede: Hospital General de México. Diseño: Estudio prospectivo, transversal, comparativo y observacional. Análisis estadístico: Prueba t de Student y Kruskal-Wallis. Metodología: Se evaluaron 22 médicos de base y 61 residentes de los cuatro años de la especialidad de cirugía general, a los cuales se les aplicó un cuestionario basado en cuatro casos clínicos, elaborado por la Universidad de Toronto, para evaluar la capacidad de reconocer problemas bioéticos. Resultados: Se recabaron un total de 52 cuestionarios contestados (62%), 15 médicos de base con una edad promedio de 48.6 años y 37 residentes con una edad promedio de 26.5 años. Se reconoció el 12% de los problemas bioéticos presentes en los cuatro casos clínicos. El 53% de problemas relacionados a justicia, el 30% en autonomía y el 28% en beneficencia. El grupo que presentó mayor promedio total de conocimiento bioético fueron los residentes de cuarto año, seguidos de los de segundo y primer año y en último lugar los médicos de base y los residentes de tercer año. Los médicos con formación bioética previa a la respuesta de los casos clínicos reconocieron un mayor número de problemas. Conclusión: El bajo puntaje obtenido en el cuestionario se traduce en una deficiente capacidad para reconocer problemas bioéticos, tanto por médicos de base como por residentes de cirugía general.


Objective: To measure the bioethical knowledge in tenure physicians and general surgery residents. Setting: General Hospital of Mexico. Design: Prospective, cross-sectional, comparative, and observational study. Statistical analysis: Student's t and Kruskal-Wallis tests. Methodology: We evaluated 22 physicians and 61 residents of the four years of the General Surgery speciality, to whom a questionnaire based on four clinical cases, elaborated by the University of Toronto, was applied to assess their ability to recognize bioethical conflicts. Results: We obtained a total of 52 answered questionnaires (62%), 15 graduated surgeons with an age average of 48,6 years and 37 surgical residents with an age average of 26,5 years. Only 12% of the bioethics problem in the four clinical cases was clear. 53% of problems related to justice, 30% in autonomy and 28% in charity. The fourth year resident group has the major average of bioethics knowledge, followed of those of second and first year and last was the graduated surgeons and the residents of third year. The surgeons with bioethics formation recognized a greater number of problems. Conclusion: The low score obtained in the questionnaire is translated in a deficient capacity to recognize bioethics problems, as much by graduated surgeons as by residents of general surgery.

6.
Cir. gen ; 33(3): 170-174, jul.-sept. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706855

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar si el cumplimiento de las ''metas internacionales de seguridad en el paciente'' pueden disminuir la frecuencia de quejas y/o demandas. Sede: Hospital General de México. Diseño: Observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Análisis estadístico: Porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. Material y métodos: Se evaluaron las quejas y demandas relacionadas al Servicio de Cirugía General y manejada por el Departamento Jurídico de enero de 2008 a octubre de 2009, al requerir peritaje por tercero en discordia, previo a instrumentar la aplicación del programa de metas internacionales de seguridad en el paciente. Se evalúo la causa específica de la queja y si ésta hubiera sido o no prevenida al aplicar las metas internacionales de seguridad del paciente. Resultados: Durante el periodo de estudio se requirió de ocho peritajes relacionados a cirugía general, si se hubieran aplicado las metas internacionales de seguridad del paciente, el 50% de la quejas hubieran sido prevenidas. La cuarta meta internacional que garantiza cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto destaca sobre las demás en casos relacionados a cirugía general para prevenir quejas. Conclusión: La aplicación correcta de las metas internacionales de seguridad del paciente logra detectar fallas en la atención médica y, en consecuencia, previene en un 50% la frecuencia de quejas o demandas relacionadas con la atención médica.


Objective: To demonstrate whether complying with the ''International Safety Guidelines for the Patient'' can decrease the frequency of complaints and/or claims. Setting: General Hospital of Mexico. Design: Observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study. Statistical analysis: Percentages as summary measure for qualitative variables. Material and methods: We evaluated the complaints and claims related to the general surgery service and handled by the legal department from January 2008 to October 2009 that required expert advice from a third arbitrator, and which occurred before applying the International Safety Guidelines for the Patient. We assessed the specific cause of the complaints and whether these could have or not been prevented by applying the Safety Guidelines. Results: During the studied period, eight third arbitrator revisions were required related to general surgery. If the Safety Guidelines had been applied, 50% of the complaints could have been avoided. The fourth guideline that warrants that surgery be performed in the right place, use of the correct procedure, and the correct patient stands out above the other guidelines in cases related to general surgery to avoid complaints. Conclusion: Adequate application of the International Safety Guidelines for the Patient is instrumental in detecting failures related to medical care.

8.
Cir. & cir ; 77(1): 51-55, ene.-feb. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566688

ABSTRACT

Objetivo: Mostrar el manejo endoscópico transoral del divertículo de Zenker. Casos clínicos: Cuatro pacientes con divertículo de Zenker fueron sometidos a cirugía microendoscópica transoral, dos con grapeo y dos con resección láser. Resultados: Todos los pacientes fueron tratados exitosamente, ninguno presentó complicaciones, la estancia hospitalaria fue menor a 24 horas. Los pacientes con grapeo reiniciaron la vía oral a las ocho horas, los pacientes con resección láser a los cinco días y requirieron sonda nasoyeyunal. Conclusiones: El tratamiento actual del divertículo de Zenker debe ser transoral, la selección de la técnica (láser o engrapado) depende de la experiencia y la disposición tecnológica. Ambas tienen ventajas importantes sobre la técnica abierta: bajo costo hospitalario, disminución en la estancia hospitalaria, morbilidad y complicaciones). La cirugía abierta está reservada para cuando no sea posible el abordaje transoral por motivos técnicos o médicos.


OBJECTIVE: We undertook this study to report on transoral endoscopic management of Zenker's diverticulum. METHODS: Four patients with Zenker's diverticulum were treated by transoral microendoscopic surgery, two by stapler and two by laser resection. RESULTS: All patients were successfully treated, and no complications were noted. Hospital stay was <24 h in all cases. Patients treated by stapler resumed oral feeding 8 h after surgery and those treated by laser required nasogastric tube feeding. Normal oral intake was achieved 5 days later. CONCLUSIONS: Currently, treatment for Zenker's diverticulum must be done by transoral approach. Technique selection (laser or stapler) depends on surgeon's experience and their access to technology. Both techniques have important advantages when compared to classic open surgery (shorter hospital stay, lower cost, low morbidity and low rate of complications). Open surgery is indicated only when transoral technique is impossible for medical reasons or technical challenges, such as when technological support is not available.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Zenker Diverticulum/surgery , Laser Therapy , Surgical Stapling
9.
Cir. & cir ; 74(4): 257-261, jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575664

ABSTRACT

Objetivo: conocer si los cambios anatómicos poshisterectomía total abdominal producen dispareunia en pacientes premenopáusicas. Material y métodos: estudio comparativo, prospectivo, longitudinal, de 50 pacientes premenopáusicas sometidas a histerectomía total abdominal por enfermedad uterina benigna sin dispareunia prequirúrgica. Se realizaron valoraciones pre y posperatorias del volumen vaginal y de las longitudes vaginales izquierda, derecha, anterior y posterior. El análisis estadístico se llevó a cabo por medidas de tendencia central y prueba t, agrupando a las pacientes en dos grupos: con dispareunia posoperatoria (grupo I) y sin dispareunia posoperatoria (grupo II). Resultados: grupo I, tres pacientes con los siguientes valores preoperatorios y posoperatorios: volumen vaginal de 146.6 y 100 cm3, longitud vaginal anterior de 8 y 7.3 cm, posterior de 9.16 y 7.3 cm, izquierda de 8 y 7.3 cm, y derecha de 8 y 7.3 cm. Grupo II, 47 pacientes con los siguientes valores preoperatorios y posoperatorios: volumen vaginal de 150.6 y 121.6 cm3, longitud vaginal anterior de 8.81 y 8.12 cm, posterior de 9.7 y 8.69 cm, izquierda de 9.24 y 8.3 cm, y derecha de 9.28 y 8.33 cm. Entre los grupos no encontramos diferencias estadísticamente significativas en volumen ni longitudes vaginales. En dos casos con dispareunia se encontró granuloma en cúpula vaginal que remitió con la resección; en otro no hubo implicación anatómica Conclusiones: no existió relación entre la dispareunia y los cambios de volumen y longitudes vaginales poshisterectomía. El granuloma en la cúpula vaginal fue responsable de 4 % de dispareunia. La dispareunia poshisterectomía total abdominal en paciente premenopáusicas sin causa anatómica aparente se presentó en 2 %.


BACKGROUND: We undertook this study to determine whether anatomic changes after total abdominal hysterectomy are a cause of dyspareunia in premenopausal women. METHODS: This is a comparative, prospective and longitudinal study in 50 premenopausal women with benign uterine disease without dyspareunia treated with total abdominal hysterectomy. Primary variable was presence of postsurgical dyspareunia. Secondary variables are presurgical and assessment 3 months after surgery of left, right, anterior and posterior vaginal longitude (VLL, VRL, VAL and VPL, respectively) expressed in centimeters, as well as of the vaginal volume (VV). Statistical analysis for mean, central tendency and t-test. Group 1 (G1) is comprised of patients with postsurgical dyspareunia and Group 2 (G2) is comprised of patients without dyspareunia. RESULTS: In G1, three patients (mean age: 42 years) had dyspareunia, pre- and postsurgical mean values were VV 146.6 and 100, VLL 8 and 7.3, VPL 9.16 and 7.3, VLL 8 and 7.3, VRL 8 and 7.3. In G2, 47 patients (mean age: 40.36 years) were without dyspareunia, pre- and postsurgical values were VV 150.6 and 121.57, VLL 8.81 and 8.12, VPL 9.7 and 8.69, VLL 9.24 and 8.3, VRL 9.28 and 8.33. We did not find significant differences between the groups. Two of the three patients with dyspareunia had a vaginal granuloma, but the third case did not show an anatomical cause. CONCLUSIONS: There is no relationship between total abdominal hysterectomy in premenopausal women and anatomical vaginal changes after surgery as assessed by vaginal volume and longitude. Presence of vaginal granuloma was responsible for dyspareunia in 4% of cases. Dyspareunia was found in 2% of premenopausal women without posthysterectomy anatomical cause.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Dyspareunia/etiology , Hysterectomy/adverse effects , Hysterectomy/methods , Prospective Studies , Vagina/anatomy & histology
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(9): 359-362, sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310803

ABSTRACT

Objetivo: analizar el comportamiento clínico y evolución del cáncer papilar de tiroides y embarazo en población mexicana, así como determinar el momento óptimo de su tratamiento. Material y método: estudio de cohorte analítico, en dos grupos: uno (G1) de seis pacientes con cáncer papilar de tiroides y embarazo, otro (G2) de 24 pacientes con cáncer papilar de tiroides no embarazadas y con el mismo rango de edad, estadificación pronóstica de AMES. MACIS, tratamiento y tiempo de seguimiento. Las variables estudiadas fueron estadio inicial, tiempo de evolución, frecuencia de recidiva local, regional, a distancia y mortalidad. El análisis se realizó por medio de estadística descriptiva e inferencial, X2 y prueba t. Resultados: ambos grupos no tuvieron diferencia estadística entre edad, clasificación clínico/pronósticas, recurrencia local, regional o a distancia así como supervivencia con un seguimiento promedio de 83 (33 a 240) y 88 (12 a 288) meses en promedio para G1 y G2. Sólo se encontró diferencia en la presentación clínica con 100 por ciento del G1 metástasis regionales vs. 12.5 por ciento del G2 al diagnóstico que no impactaron en la evolución final. Conclusión: una embarazada con cáncer papilar de tiroides podrá esperar al término natural del embarazo y posteriormente realizar el tratamiento adecuado del cáncer.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Carcinoma, Papillary , Pregnancy Complications, Neoplastic , Thyroid Neoplasms , Thyroid Gland/pathology
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(3): 137-142, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326838

ABSTRACT

Introducción: Una pieza importante en el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de la patología quirúrgica tiroidea es conocer la frecuencia de la misma. Objetivo: Determinar la frecuencia actual de la patología quirúrgica tiroidea. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal no comparativo en 1,038 pacientes intervenidos quirúrgicamente por patología tiroidea de 1992 a 1996. Fueron recopilados los siguientes datos: diagnóstico histopatológico (variable dependiente), así como sexo, edad y presentación clínica (variables independientes); los cuales fueron analizados por medidas de tendencia central. Resultados: El predomino del sexo femenino fue de 15:1 y edad promedio de 39.9 años. El cáncer representó el 20.1 por ciento, siendo el más frecuente el papilar (85.2 por ciento), seguido por el medular (6.7 por ciento). El bocio eutiroideo representó el 39.1 por ciento, siendo el nodular el más común 87.1 por ciento. Los adenomas representaron el 6.2 por ciento, el más frecuente folicular (86 por ciento). Los padecimientos autoinmunes que requirieron cirugía para diagnóstico y tratamiento representaron el 34.6 por ciento. La presentación clínica más frecuente fue el nódulo tiroideo con 60.7 por ciento y, de éstos, el cáncer representó el 33 por ciento. Conclusiones: 1) El predomino femenino se ha incrementado. 2) La presentación clínica más frecuente es nódulo tiroideo. 3) La frecuencia de cáncer en nódulo tiroideo es de 33 por ciento. 4) El cáncer medular tiene un incremento en su frecuencia.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Thyroid Neoplasms , Hospitals, General , Pathology, Surgical/methods , Thyroid Neoplasms , Retrospective Studies , Pathology, Surgical/statistics & numerical data
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(2): 76-80, abr.-jun. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303059

ABSTRACT

Introducción: La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) es un método simple, rápido y económico, evalúa la naturaleza de un nódulo tiroideo, eliminando la necesidad de remoción quirúrgica al establecer un diagnóstico citológico. Objetivo: Determinar si la presencia del citopatólogo en la obtención de la BAAF disminuye el número de muestras inadecuadas y si esto influye sobre la decisión terapéutica. Pacientes y métodos: Se realizaron 151 BAAF en nódulo tiroideo. Los pacientes fueron distribuidos en dos grupos: Grupo I biopsias practicadas sin la intervención del citopatólogo y el grupo II con la intervención de un citopatólogo. Resultados: Grupo I: 75 pacientes (88 por ciento mujeres) con edad promedio 45.3 años. Diecisiete biopsias fueron inadecuadas. El 77.3 por ciento de las BAAF con diagnóstico inicial benigno, 56.9 por ciento fueron correctos. En cáncer, la BAAF detectó el 63.6 por ciento de los casos. El tiempo promedio de diagnóstico fue de 14 días. Grupo II: 76 pacientes (84.2 por ciento mujeres), edad promedio 41.9 años. Siete biopsias fueron inadecuadas. El 90.8 por ciento de las BAAF con diagnóstico inicial benigno, 68.1 por ciento fueron correctos. En cáncer, la BAAF detectó 55.5 por ciento de los casos. El tiempo promedio de diagnóstico fue de tres días. Conclusiones: La evaluación inmediata del material obtenido en la BAAF disminuye el número de muestras inadecuadas, lo cual mejora la certeza diagnóstica y la decisión terapéutica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Biopsy, Needle , Laboratory Personnel , Thyroid Nodule/diagnosis , Cytological Techniques/trends , Specimen Handling , Efficacy
13.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(4): 134-7, oct.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187824

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue analizar los datos más relevantes de 161 pacientes con enfermedad de Graves-Basedow, entre 713 casos de pacientes sometidos a cirugía de tiroides en la Unidad 307 de Cirugía General del Hospital General de México de la Secretaría de Salud. Estos datos nos revelan los problemas y retos fundamentales en el manejo de la enfermedad de Graves-Basedow. Se explican las bases para someter a los pacientes a cirugía y se compara ésta con otros métodos de tratamiento. Las conclusiones son que la cirugía en manos experimentadas presenta una morbilidad baja y sigue teniendo un papel preponderante en el tratamiento de este padecimiento, y finalmente que las complicaciones, la mayoría de las veces esperadas (como es la hipocalcemia), son leves y transitorias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications/etiology , Thyroidectomy , Graves Disease/surgery , Hyperthyroidism/surgery , Thyroid Gland/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL